


Otras pedagogías.
Lecturas, reflexiones e intervenciones
¡Escucha nuestro conversatorio más reciente!
Conversatorio
"Tejer desde los territorios: Experiencias pedagógicas en Zongolica y Valparaíso"
Conversatorio virtual
Otras pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones
Entre las invitadas y lxs integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos acerca del trabajo realizado en el proyecto, sobre la pertinencia de pensar y recuperar las otras pedagogías, sus aportes y posibilidades.

Nota del conversatorio "Otras pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones"
“Cuando inició el seminario era importante poder establecer una articulación entre las inquietudes que se iban recogiendo desde las clases con las estudiantas y estudiantes, con los intereses personales y las formas de accionar y por otro lado, “[…] generar procesos de investigación que al mismo tiempo que ampliaran las posibilidades de pensar lo pedagógico y la práxis pedagógica, permitieran también generar estrategias de intervención, […] dentro del propio quehacer docente, de la facultad y particularmente del Colegio de Pedagogía, pero también para ampliar las posibilidades de pensar ¿qué se puede hacer desde lo pedagógico y qué se está haciendo en otras espacios?”


Conversatorio virtual
Descolonización, interculturalidad y otras pedagogías
Entre las invitadas y lxs integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos sobre descolonización e interculturalidad, el enlace entre lo pedagógico, lo intercultural y lo decolonial y sobre algunas experiencias de prácticas decoloniales.

Nota: "Diálogos sobre descolonización, interculturalidad y otras pedagogías"
“Cuando hablamos de la descolonización hay que pensar que es un proceso de accionar, es decir, como parte de procesos y prácticas continuas de descolonización, en cómo hacerlo, ahí está el enganche con la cuestión pedagógica" [...]“es importante reconocerlo como verbo, como la necesidad continua de actuar, de accionar y construir procesos, prácticas pedagógicas, estrategia y maneras de intervenir en este modelo de poder colonial que impera en el mundo, para abrir fisuras o grietas, y también de caminar formas otras de ser, sentir, saber, estar, pensar, existir y vivir. Entendiendo que este proceso es continuo”.
Crónica del conversatorio "Descolonización, interculturalidad y otras pedagogías"
El pasado 27 de mayo de 2022, se realizó el Conversatorio “Descolonización, interculturalidad
y otras pedagogías”, en el cual tuvimos como invitada a la Dra. Catherine Walsh, de la
Universidad Andina Simón Bolívar, Fernanda Kookuilo´o y Fernando González del colectivo
Gusanos de la Memoria, que tienen un proceso de trabajo comunitario en la región de la
montaña de Guerrero y participamos en intercambios con los miembros del Seminario de Otras Pedagogías.


Conversatorio virtual
Educación Popular y Otras Pedagogías
Entre lxs invitadxs y lxs integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos sobre el sentido de hablar de una tradición de educación popular latinoamericana y las experiencias que permiten dar cuenta de ello; de la pertinencia de dialogar y posicionarnos desde la educación popular en los contextos actuales; de las posibilidades de la educación popular como apuesta política, ética y pedagógica y de cómo sostener proyectos y experiencias de educación popular.


Conversatorio virtual
Educación Comunitaria y Otras Pedagogías
Entre lxs invitadxs y lxs integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos sobre ¿Qué significa "hacer comunidad" y qué papel tiene la escuela en ello? ¿Qué significa "educación comunitaria" y en qué elementos sería alternativa a la educación convencional o hegemónica? Igualmente sobre el lugar de las infancias en los procesos de construcción comunitaria, así como de la contribución de la educación comunitaria a un cambio de paradigma en México.


Conversatorio virtual Saberes Locales y Otras Pedagogías
Entre lxs invitadxs y lxs integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos sobre cómo contribuyen los saberes locales a la construcción de relaciones entre escuela-comunidad y en el tejido de la comunidad; la importancia de tomar como punto de partida los saberes locales para desarrollar propuestas educativas; los retos existen en el reconocimiento, la recuperación y revalorización de los saberes locales en la práctica pedagógica de docentes y acerca de la relación entre los saberes locales y la pretensión de un conocimiento universal/dominante/hegemónico.

Conversatorio virtual
Cuidados que sostienen la vida y otras pedagogías
Entre las invitadas y las integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos sobre qué son los cuidados, su relación con el sostenimiento de la vida, la pertinencia de dialogar y posicionarnos desde los cuidados en los contextos actuales. Acerca de lo que implica social y políticamente construir cuidados que sean asumidos de manera colectiva, de los sentidos y prácticas propias en torno al cuidado desde algunas experiencias, del vínculo entre la pedagogía y los cuidados y de cuáles son las posibilidades de los cuidados como apuesta pedagógica y política.

Conversatorio virtual
Cuerpo y otras pedagogías. Construcciones y aportaciones.
Entre las invitadas y las integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos acerca de ¿qué entendemos por cuerpo/cuerpa/cuerpx? A partir de esta pregunta surgió otro cuestionamiento ¿Tenemos/poseemos un cuerpo o somos cuerpo?Hablamos de la concepción del cuerpo como memoria, memoria social, colectiva, emocional y genealógica y el cuerpo como experiencia del vivir. También conversamos sobre concepción del cuerpo-maquina, la cual que se nos ha impuesto desde el capitalismo, este sistema dominante impacta directamente nuestros cuerpos.Posteriormente reflexionamos en torno a la pregunta ¿Es el cuerpo un espacio pedagógico? Mariana nos habló sobre la pedagogía del cuerpo vivido, que tiene que ver con las experiencias que se van tejiendo en nuestra vida. Rescatando la idea de que los procesos que implican ser y estar en el mundo, conllevan reflexiones, conocimientos, aprendizajes. También abordamos la importancia de conocer otras experiencias y otras formas de ser y estar en el mundo y con el mundo. Por ejemplo, desde los feminismos comunitarios, conocemos la noción de territorio-cuerpo-tierra. Trayendo a la conversación la dimensión política del cuerpo: ¿Cómo nos enunciamos y posicionamos desde nuestros cuerpos?


Conversatorio virtual
Intervenciones pedagógicas desde otras sistematizaciones
Entre las invitadas y las integrantes del seminario Otras pedagogías, conversamos con Flor y Jesús del colectivo Casa de la Ciencias Oaxaca y con Malena y Martín del colectivo Educación en movimiento, quienes compartieron sus experiencias a parir de las siguientes preguntas generadoras: ¿Qué experiencias sistematizan? ¿De qué manera lo hacen? ¿Qué ha derivado de esas sistematizaciones?


CASA DE LAS CIENCIAS
Nos compartieron que la Casa de la Ciencias en Oaxaca surge a través de las y los jefes de enseñanza que trabajan dando asesorías a profesores y profesoras, con el objetivo de democratizar la escuela. Por ello plantean que los contenidos de las asesorías sean propuestos por los maestros y las maestras, tomando en cuenta sus inquietudes, una de ellas: ¿Por qué lxs alumnxs se aburren en las clases?
Así es como surge una propuesta pedagógica y didáctica alternativa de asesorías, que toma en cuenta a lxs profesores pero también a lxs estudiantes y comienzan a socializarse. De esta propuesta inicial surgen otros proyectos y procesos de sistematización, como los campamentos científicos, las visitas a la Casa de las Ciencias, etc. Además se crea una nueva propuesta de educación alternativa de la sección 22 como una reacción política, que trae consigo un cambio curricular centrado en los saberes comunitarios y su dialogo y relación con la ciencia.
Luego de 20 años de trabajo surge el proceso de sistematización, al reflexionar sobre la propia práctica y preguntarse ¿Qué hemos hecho?
Es a partir de estas reflexiones y diálogos comienzan a documentar su experiencia, escribiendo textos, creando una línea de tiempo, así como recopilando vídeos y escritos que se han creado durante estos años.
EDUCACIÓN EN MOVIMIENTO
A partir de su encuentro en uno de los bachilleratos populares de Argentina es que comienzan a conversar y cuestionarse ¿Qué experiencias pedagógicas hay en otras latitudes de Latinoamérica? ¿Cómo se llevan a cabo estas experiencias pedagógicas y de lucha social?
De esta manera emprendieron su viaje por 10 países, para documentar 15 experiencias pedagógicas de diversos movimientos sociales en Latinoamérica, documentando a través de las herramientas audiovisuales, las experiencias educativas, los movimientos sociales, sus participantes, así como sus contextos.
Durante el proceso de grabación volvieron a los diferentes territorios para devolverles cortometrajes de las experiencias a los participantes para saber su punto de vista y poder cambiar o agregar al corto estas propuestas, creando una construcción colectiva.
Conversatorio
"Otras pedagagogías y otros territorios: cómo recuperar, repensar, reaprender y accionar en contexto"
Entre los y las asistentes, las integrantes del seminario Otras pedagogías y Catherine Walsh, conversamos alrededor de una de las preguntas transversales del conversatorio: ¿Cómo recuperar, repensar, reaprender y accionar en contexto? En el sentido de discutir las implicaciones de pensar en los territorios y las otras pedagogías, tomando en cuenta al territorio como un espacio en disputa frente a las lógicas del sistema-mundo. Así mismo, Catherine compartió algunas experiencias en relación a sus aprendizajes a partir de recuperar, repensar y reaprender de las otras pedagogías en procesos de intervención en un territorios particulares y acerca del cómo nos acercamos y dialogamos con estos territorios, comunidades y experiencias, en el sentido de brindar pistas y herramientas metodológicas a los estudiantes y estudiantas presentes.
Finalmente, charlamos en torno a la pregunta: ¿Cómo se entretejen las experiencias en los territorios y una postura decolonial en los procesos de investigación para potenciar el accionar pedagógico? Ya que al ser la dimensión decolonial tranversal al seminario de otras pedagogías y también en el colegio, consideramos importante que recuperar, repensar y reaprender de las otras pedagogías, no solo tiene implicaciones metodológicas y de orden procedimental en la investigación y el accionar pedagógico, sino que implica también un posicionamiento ético-político sobre el sentido mismo de hacer investigación, sobre la responsabilidad personal y profesional de construir confianza para compartir, para expresar y disentir. Lo cual forma parte de procesos y prácticas continuas de descolonización y también de caminar formas otras de ser, sentir, saber, estar, pensar, existir y vivir.
Algunas palabras y reflexiones sobre la organización del conversatorio y la convivencia con Catherine Walsh
Algo que teníamos claro al comenzar la planeación del conversatorio fue la intención de acompañarnos en la reflexión de lo que estamos haciendo, sintiendo y pensando desde nuestra propia perspectiva y lo que nos atraviesa, pero también desde el trabajo en el seminario “Otras pedagogías” que ha significado la reflexión a partir de experiencias, lecturas y aprendizajes colectivos e individuales, cuestionando los paradigmas que rigen nuestra cultura, historia y sociedad y demostrando que cuando existe una preocupación por entender otras formas de ser y estar en el mundo estamos poniendo en práctica una apuesta por recuperar, aprender y compartir la diversidad de conocimientos para la vida. En ese sentido, hablamos de lo que nos atraviesa, pero también de lo que nos motiva a seguir construyendo propuestas de formación, espacios de acción y el fortalecimiento de los procesos de investigación pedagógica de estudiantes, docentes, investigadoras, investigadores y comunidades educativas diversas; para después llevar este mismo ejercicio al espacio compartido con Catherine y otras voces y miradas, donde las preguntas y el hilo conductor del diálogo nos hicieran sentido.


Conversatorio
"Otras pedagagogías y otros territorios: cómo recuperar, repensar, reaprender y accionar en contexto"
En la conversa Tejer desde los territorios: Experiencias pedagógicas en Zongolica Y Valparaíso dialogamos con Verónica Moreno Uribe de la Colectiva "Cuidadoras de las altas montañas" y con Marcelo Rodríguez del Proyecto "Co-razonar los territorios en Valparaíso". El diálogo giró alrededor de la pregunta por cómo las teorías y los territorios se entretejen para potenciar un posible accionar pedagógico, y la construcción en común a través de la compartencia con otras experiencias, colectivos, sujetas y sujetos que han impulsado experiencias que mantienen un diálogo con otras pedagogías desde sus territorios. Así mismo charlamos sobre el papel de las universidades en el sostenimiento de proyectos políticos-pedagógicos; de su quehacer pedagógico en los espacios de encuentro que han generado desde sus proyectos; la apuesta en común por el cuidado de la vida como un eje primordial y urgente de la pedagogía y finalmente sobre los desafíos, problemáticas, retos y contradicciones que atraviesan que atraviesan su quehacer político y pedagógico, resaltando la importancia de la dimensión afectiva.


