


Otras pedagogías.
Lecturas, reflexiones e intervenciones

¡Escucha nuestros conversatorios más recientes!
¡Bienvenidxs!
Este blog tiene por objetivo crear un espacio de encuentro y reflexión a partir de preguntas, temáticas, experiencias, miradas y saberes, a fin de abrir diálogos en el marco de lo que denominamos otras pedagogías. Así como organizar y difundir el trabajo producido en el seminario Otras pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para socialización y discusión abierta y permanente.
El proyecto "Otras pedagogías Lecturas, reflexiones e intervenciones” nace de la inquietud e interés de docentes y estudiantes por construir espacios colegiados y de acompañamiento para reflexionar sobre nuestra propia formación y continuar profundizando sobre los procesos que transgreden o se plantean más allá de las formas, discursos y prácticas pedagógicas hegemónicas.


¿Otras pedagogías?
Reconocemos a las otras pedagogías no como una definición acotada, sino más bien como una evocación y una provocación que alude a aquellas experiencias, proyectos, procesos, planteamientos teóricos y reflexiones que se han construido más allá de las normas, discursos y prácticas pedagógicas hegemónicas. Que buscan la transformación social y la liberación de las personas, recuperando y preguntándose por el sentido y la importancia del encuentro, el diálogo, el intercambio de experiencias, los saberes, las memorias, las historias, las trayectorias, las tramas, las formas de vivir particulares, el compartir y el trabajo colectivo y encorazonado, en la construcción de procesos y relaciones pedagógicas que prefiguran el mundo que queremos.
De ahí la necesidad y la importancia de analizarlas y recuperarlas en su especificidad histórica, en sus aportes políticos y pedagógicos, asumiendo los desafíos prácticos e investigativos que proponen.
Hemos trabajado siete temas en torno a las otras pedagogías: descolonización e interculturalidad, educación popular, educación comunal, saberes locales, cuidados, educación y cuerpo y sistematización de experiencias. Sin embargo, seguimos recuperando, analizando, sistematizando y abriendo el diálogo para discutir sobre esas otras posibilidades de hacer y ser pedagogía, como un ejercicio permanente que contribuya a la ampliación de líneas de investigación, permitiendo fortalecer nuestra formación, identificar vínculos y experiencias en común, y continuar compartiendo, conociendo, aprendiendo y accionado en el mundo desde la vida misma, lo que no es común, lo que nos mueve, lo que sentimos y lo que nos hace sentido.
También te puede interesar
