top of page

Historia

El proyecto “Otras pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones” nace a partir de compartir discusiones y reflexiones entre estudiantas, estudiantes y docentes del colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras, por construir espacios colegiados para reflexionar sobre nuestra propia formación y continuar profundizando en torno al posicionamiento que históricamente ha tenido el estudio de la educación y la pedagogía como disciplina y campo de conocimiento en nuestro país y la región latinoamericana.​

Comenzamos a reunirnos a inicios de noviembre de 2018 para recuperar intereses, ejes y temas que cada quién trabaja, le interesaría trabajar y por qué, así como para identificar vínculos y experiencias en común y continuar compartiendo, conociendo, aprendiendo y accionado en el mundo desde la vida misma, lo que no es común, lo que nos mueve, lo que sentimos y lo que nos hace sentido, reconociendo la importancia de pensar desde otro lugar y desde otros referentes de praxis.

Así se concluyó, a manera de hipótesis, que existen otras experiencias, proyectos, procesos, planteamientos teóricos, prácticas y reflexiones más allá de la escolarización y del canon de la Pedagogía como disciplina, que han quedado al margen o distantes en la formación de las y los estudiantes, de la academia en general y de lo establecido como “la pedagogía”. 

Con estas ideas en mente, se planteó la posibilidad de crear un Seminario-Taller como un espacio de investigación, reflexión, intercambio, acompañamiento y formación para estudiantes y docentes, que permitiera generar diversos productos y herramientas teóricas y metodológicas para la discusión, recuperación, sistematización y difusión de lo que llamamos otras pedagogías, haciendo visible que hay muchas otras posibilidades de hacer y ser pedagogía. Buscando contribuir a la ampliación de líneas de investigación en el Colegio de Pedagogía, que permitieran fortalecer la formación de las pedagogas, los pedagogos y sus docentes. 

Para avanzar y darle continuidad a nuestro trabajo, se propuso que cada integrante diera respuesta a las preguntas:

-¿Cuáles serían nuestros objetivos en relación a nuestras discusiones sobre los intereses, temas y ejes que nos gustaría trabajar?

-¿Cómo los logramos?

-¿Qué entendemos por otras pedagogías? ¿Cómo las pensamos? ¿Cómo las trabajaríamos?

Con el inicio de esta labor, se nos presentó la posibilidad de direccionar nuestro esfuerzo investigativo-formativo a la realización de un Proyecto de Investigación Interno en la Facultad de Filosofía y Letras (PIFFyL). Lo cual nos llevó a una nueva “etapa” de trabajo, la construcción de un proyecto de investigación en forma, que más que limitarnos con los protocolos, lineamientos y requerimientos, representará una oportunidad de complementar nuestro proceso de trabajo.

De esta manera, definimos los objetivos, la justificación, el calendario de trabajo y siete temas,  así como los antecedentes del proyecto, el protocolo de investigación, la justificación, el plan de trabajo y los “productos” y resultados proyectados a un año, con el propósito de dar forma al proyecto. Todos estos puntos fueron discutidos y definidos durante reuniones de trabajo amplias, tipo plenaria, en las que se fue desarrollando el texto que se presentaría como proyecto PIIFYL, que fue aprobado el mes de Mayo de 2019.

 

Los temas descolonización e interculturalidad, educación popular, educación comunal, saberes locales, cuidados, educación y cuerpo y sistematización de experiencias, se abordaron por una pareja pedagógica, quienes coordinaron y guiaron el abordaje de las sesiones y de las lecturas programadas para generar la reflexión grupal en cada reunión. Para esto, se realizó un ejercicio de planeación de actividades, la elaboración de materiales diversos para su puesta en práctica, y la generación de minutas documentando lo sucedido en las sesiones.

A modo de profundización y sistematización de los temas se acordó la formulación de textos libres individuales por cada integrante del proyecto, que funcionarían como ejercicio de escritura, sistematización y ampliación de las discusiones, reflexiones y aprendizajes colectivos. Dichos textos también nos sirvieron para la conformación del producto que se planteó para el proyecto de investigación, nuestro libro “Otras Pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones”. Donde cada pareja pedagógica se encargó de sistematizar y construir a partir de los trabajos escritos y de las discusiones durante las sesiones de cada tema, un texto colectivo que lograra representar con un lenguaje sencillo sus reflexiones, aprendizajes y aportes invitando a profundizar en los temas.

Los textos han sirevisados, discutidos y corregidos de manera colectiva, sin embargo el trabajo planeado se vio suspendido a partir de noviembre de 2019 por dos cuestiones trascendentales, primero por la toma de la Facultad como respuesta ante las violencias contra las mujeres en la Facultad de Filosofía y Letras y después a inicios de 2020 por la contingencia ante la pandemia generada por el coronavirus (Covid 19).

Estas situaciones interpelaron al proyecto y a nosotras y en nosotros en diversas dimensiones de nuestras vidas, invitándonos a repensar, reflexionar y accionar nuestro trabajo en el proyecto, pues observamos que en el contexto actual del mundo, en nuestro país, en casa y en la universidad, las violencias estructurales continúan y no podían pensarse de forma desvinculada con los temas vistos en nuestro espacio del seminario-taller. Lo cual, nos llevó a pensar en ¿Qué lugar tienen las otras pedagogías? y ¿Qué pueden aportar?​

Actualmente, el proyecto de investigación se encuentra, fundamentalmente, en la conclusión del libro que consolida las discusiones del seminario. Asimismo, las y los integrantes nos encontramos en la ruta de organización de los espacios de discusión que se materializarán en una serie de conversatorios, los cuales se llevarán a cabo a lo largo de 2022. 

otros.jpg
bottom of page