


Otras pedagogías.
Lecturas, reflexiones e intervenciones
Educación comunal
Si partimos de decir que la educación comunitaria es una apuesta político-pedagógica, se entiende que los diferentes proyectos de educación comunitaria comparten una visión crítica hacia la sociedad y que están dispuestos a transformarla a partir de los sujetos que la dotan de sentidos y significados.
En la sierra norte del estado de Oaxaca en la década de los ochenta surgió una categoría explicativa de la vida comunitaria llamada comunalidad, la cual constituye una categoría propia de esta región para pensar la realidad de los pueblos originarios y que muestra los límites de categorías hegemónicas como etnicidad, cultura indígena o “usos y costumbres”.

-Interrelaciones en un todo en donde la organización y participación son fundamentales
¿Cómo se entiende la comunalidad y qué ha implicado?
“La comunalidad es el modo de vida tradicional de los pueblos originarios de Oaxaca…este concepto no se refiere a un ámbito sino a una característica dentro de ese ámbito, es decir, no se refiere a la vida en el ámbito local, en la comunidad, sino a la forma como se vive y se organiza la vida en las comunidades". (Maldonado, 2015, p. 33).
La categoría de comunalidad encontró un suelo fértil en el magisterio oaxaqueño, especialmente en la Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), cuyos maestros de larga tradición de lucha sindical y pedagógica impulsaron en 1995 el “Movimiento Pedagógico” con la finalidad de construir alternativas educativas acordes con la realidad de los pueblos indígenas del estado, independientemente de la versión oficial de educación intercultural bilingüe dirigida a los pueblos indígenas.
¿Es posible dialogar respecto a una "comunalización de la escuela"? ¿Qué repercusiones tiene?
¿Qué experiencias en América Latina y el mundo se han acercado o propuesto ejes que vinculen la escuela con la comunidad?
¿El curriculum puede ser pensado como dispositivo pedagógico que desborda lo escolarizado, ampliando sus fronteras a la comunidad? ¿Por qué?
¿Qué autoras (es) discuten la relación
escuela-comunidad y comunidad-escuela?
La educación comunitaria surge de la vida cotidiana y abarca la intención de preparar a los sujetos para actuar en ella. Al hacer conciencia del mundo que se habita y reconocer las historias y estructuras de opresión, dominación y violencia, así como las de lucha y resistencia, el sujeto/a no sólo se posiciona en y ante el mundo, sino también crea acciones para transformarlo.
La puesta en marcha de una alternativa educativa comunitaria, se hace necesario tener una proyección de futuro de sociedad distinta a la actual, a partir de la crítica al presente y la acción hacia ese futuro factible
En la práctica educativa comunitaria se crea conocimiento que está situado en un momento social, histórico, político y cultural particular y que tiene la finalidad de explicar y resolver problemáticas específicas; no pretende ser universal. Es fundamental considerar que los procesos de cambio locales no son inmediatos, sino que demandan tiempo de transformación. He aquí la importancia de cultivar de forma permanente la esperanza en procesos de cambio. Sin ésta, los proyectos comunitarios no serían posibles.
