top of page

Educación Popular

"La educación popular se define desde el desarrollo de un proyecto político de construcción de poder popular. Es una acción cultural para la libertad. Es una pedagogía de la reinvención del poder. Esto implica la reinvención de la producción, de los vínculos, de la educación, del lenguaje, de la alegría, de la fiesta y de la cultura. La transformación cultural se da antes y se dará durante la constitución de la nueva sociedad." (Algava, 2006: 9)

"La Educación Popular intenta contribuir a las insubordinaciones diversas contra el orden capitalista, patriarcal, colonial, racista, imperialista y por ser socialista, cuestiona la mercantilización de todas las dimensiones de la vida. Desde la construcción del poder popular, transforma en lo individual y social, subvierte, problematiza, y esta acción es alegre, es corporal e intelectual a la vez, es creadora de caminos nuevos y formas inéditas y es lúdica. Así y todo, la potencia de los sueños, de las utopías, y de una educación popular radicalmente liberadora, no se puede encauzar, es como el agua, se filtra, humedece, llena de verde-vida el más seco de los desiertos, nutre las semillas rebeldes, las hace florecer." (Pañuelos en Rebeldía, 2006)

mural-paulo-freire.jpg

¿Es posible hablar de una educación popular en América Latina, o de un cúmulo de experiencias y referentes de educación popular que permiten dar cuenta de una tradición de educaciones populares en la región?

¿En qué sentido?

¿Qué elementos políticos, pedagógicos y socioculturales consideramos que permiten configurarla y dar cuenta de ella?

En cada época y en cada contexto aquello que se entiende por Educación Popular, se transforma, porque se transforman las sociedades, los contextos, las necesidades, pero prevalece una apuesta por una educación que se plantee como posibilidad de transformación. En ese sentido Pineau, desde Laclau señala el carácter de antagonizadores de los movimientos populares, de acuerdo con un momento histórico. Se dan como respuesta a un momento de crisis del discurso ideológico dominante. (Pineau, 2017)

Como la educación decolonial, la educación popular se plantea una crítica radical a las formas de dominación, que pasa por cuestionar la manera en que nos relacionamos entre nosotras-nosotros, pero también la forma en que somos y estamos en el mundo y cómo conocemos. Así se sostiene la apuesta por la creación de posibilidades de transformación desde horizontes liberadores.

 Enlazado al concepto educación, lo popular adquiere una densidad y un posicionamiento particular que tiene implicaciones en los proyectos educativos en sus diferentes contextos, pero que, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha implicado cada vez más un posicionamiento pedagógico que impone una reflexión en torno a las relaciones que se configuran en los diferentes espacios pedagógicos. En ese sentido, sería posible advertir que la educación popular se radicaliza en sus dimensiones pedagógicas gracias a la emergencia de las pedagogías de la liberación de finales de los años 60 y la década del 70.

dde799f5ac2ecd5786cb9b152f5e6663.jpg

Nuevas discusiones entorno a la discusión popular 

Cuerpo

El cuerpo como un terreno político ha sido utilizado para construir sujetos ajenos a su cuerpo y a los cuerpos otros, en él se encuentran, por lo tanto, aspectos culturales y políticos que se manifiestan en nuestra interacción con el entorno. 

Desde la educación popular y lo lúdico, el trabajar con nuestros cuerpos es trabajar con las historias, las memorias, los saberes propios, reconociendo la experiencia que nos han dado los caminos que hemos recorrido, abrazar las felicidades y las tristezas acumuladas en ese trayecto.

Feminismos 

Partimos de considerar que las categorías como patriarcado, cuerpo, género y la sexualidad representan elementos importantes dentro de la concepción de la educación popular para analizar las relaciones y estructuras sociales y el lugar que ocupa nuestro cuerpo dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje impuestos y que a su vez pueda ser desde su praxis un proyecto de transformación social y personal en el que aprendamos a desaprender estructuras y subjetividades que hemos ido incorporando con la educación y el sentido común del sistema y del patriarcado.  

796c13e622510989047a4a2712ad5b28.jpg

¿Dónde se encuentra la relación entre la Educación Popular y las Otras Pedagogías? 

Se encuentra en el sentido de pertenencia de estas “otras” formas de hacer y sostener la educación y llevar a cabo el ejercicio pedagógico de formación de sujetos. 

En las formas en que las sujetas y los sujetos (individuales y colectivos) resignifican estas formas de hacer educación y cómo se reconfiguran los discursos. 

En el cómo o en qué sentido se difuminan los límites entre estas formas de hacer educación y cómo se relacionan entre ellas.

IMG_20200629_134021.jpg

Revisa el capítulo "Educación Popular" del libro Otras pedagogías. Lecturas, reflexiones e intervenciones, para seguir abriendo diálogos sobre estos temas.

IMG_20200629_134014.jpg
bottom of page